lunes, 19 de diciembre de 2011 0 comentarios

La lucha por el TIPNIS y la falla tectónica del estado boliviano

(Priora lectum: A continuacion les presentamos una serie de tres articulos de la paloma torrrez, sobre el TIPNIS  dirigido muy especialemte a quien no estuvo al tanto de la VIII marha Indigena...)
 
I La lucha por el TIPNIS y la falla tectónica del estado boliviano. 
   Paloma Torrez................


... pensar la revolución como parte del progreso es definirla en términos de un tiempo lineal y homogéneo (abstracto), la temporalidad del capital.

(...) la revolución tiene que romper con el mito del progreso y definir su concepto a partir de la temporalidad de la lucha de los oprimidos, de la temporalidad negada en la forma del presente continuo. Eso indica que el futuro pensado como prolongación del presente, como progreso, es parte del mito moderno. Y ese mito es una forma ideológica de la reificación del tiempo en la sociedad capitalista. En otras palabras, la revolución tendría que producir su propio lenguaje a partir de la crítica de esa forma ideológica que la somete y la domestica.
(Sergio Tischler, pensando desde Walter Benjamin en: “Tiempo de la reificación y tiempo de la insubordinación)


Bajo el calor de los yungas paceños, la marcha serpentea lentamente desde el pueblo de Caranavi hacia las moles montañosas cordilleranas que son la puerta de entrada al altiplano andino. El sol intenso acompaña casi todo el día a la columna que asciende rumbo a los 4 mil metros de altura, aún con más de 50 días de marcha, hay cansancio pero nunca se detienen. Los pueblos indígenas que avanzan hoy, tenazmente, a pesar de la sed, el hambre, las enfermedades y la muerte, llegaron como un torrente a La Paz, habiendo escapado de las manos de la policía que los intervino y reprimió de forma brutal dos semanas antes de su llegada a la sede de gobierno.


Rumbo a La Paz: una marcha histórica


La “Gran VIII Marcha Indígena por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)”, se inició el 15 de agosto de este año, desde la amazónica ciudad de Trinidad (capital del departamento del Beni), exigiendo la no construcción del segundo tramo de la ruta caminera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari, la cual, al intentar unir dos departamentos (Cochabamba y Beni), partiría en dos el parque nacional y territorio indígena reconocido así constitucionalmente[1]. Muy pocos en ese momento, pensaron que el conflicto adquiriría las dimensiones que luego tomó dentro la política nacional y el llamado “proceso de cambio” boliviano.

Las diversas y variadas acusaciones gubernamentales contra la dirigencia indígena[2], no detuvieron la movilización que recorría a pie un promedio de 30 kilómetros por día, de los más de 650 que debía atravesar para llegar a La Paz, ciudad sede de gobierno.

“Soberbia”, “sordera”, eran las palabras que l@s marchistas utilizaban para referirse a la negativa del presidente Evo Morales de ir a conversar con ell@s al lugar de movilización. Es por esto que las personas decidieron continuar con la caminata, a pesar del envío de ministros de estado, quienes deberían abrir un espacio de negociación, el cual nunca llegó a establecerse realmente, en los nueve intentos consecutivos de diálogo, ya que la postura gubernamental expresada y reiterada allí, era la que el mismo presidente proclamaba: “quieran o no quieran la carretera se construye”.[3]


La ruta de un largo de 305 kilómetros, el 80 % del financiamiento proviene del Brasil a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), los otros 20% están financiados por Bolivia. La obra es ejecutada por la también constructora brasileña OAS[1]. La carretera formaría parte del plan de integración vial del gobierno. Según académicos e investigadores que trabajan en los temas de medio ambiente, en realidad, por las condiciones económicas existentes en la zona, la carretera serviría básicamente primero, para intereses de campesinos colonos que se asentaron en el parque nacional, y, segundo, para intereses brasileños ya que forma parte del corredor bioceánico planeado dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA). El impulso a la construcción de mega infraestructuras de este tipo, proviene del gobierno del Brasil, dentro de sus políticas de desarrollo (el “Plan de Aceleración del Crecimiento”, con el cual Dilma Rousseff fundamentó su campaña electoral) que incluye la construcción de las mega represas e hidroeléctricas en la amazonía brasileña, las cuales ya han provocado problemas con los pueblos indígenas en dicho país.[2]

La división que generó el tema se percibía en las discusiones en las calles. Cerca de la vigilia de apoyo a la marcha que se instaló en La Paz, la contraposición de posturas llegó incluso a derivar en peleas a golpes. Era un síntoma del resquebrajamiento de la imagen indígena y descolonizadora de Evo Morales y, mucho más, de la hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS). Quedaron por lo menos dos posturas claras, una parte de la población, sobre todo urbana, se sentía defraudada por el accionar del gobierno ante las exigencias indígenas, situación que se agudizó aún más cuando fue ordenada la brutal represión del 25 de septiembre contra los marchistas.[3] Otra parte de la gente, (fuera de los militantes masistas) decidió aún apoyar la postura gubernamental y la construcción de la carretera, considerándola una obra en pro del “progreso” y “desarrollo” del país. El panorama se tornó aún más difícil y complejo cuando la derecha, de la que es ingenuo esperar otra

cosa, que hace tres años golpeaba, torturaba y/o alentaba las palizas a indígenas de tierras bajas y altas, salieron a “apoyar” la marcha. Además el racismo se hizo patente en ciertas zonas sobre todo de las áreas urbanas que comenzaron a tener la fuerza para salir a denunciar que “el indio presidente” no puede o no sabe gobernar.

En los ámbitos urbanos, la solidaridad se expresó en la autoconvocatoria de los maestros, universitarios y vecinos en general, que llevaban ropa, comida, vituallas, medicinas y se acercaron a las diferentes vigilias de apoyo a la marcha, que se instalaron en cada capital de departamento en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. También llamó mucho la atención la participación de sectores de la clase media, además de varios artistas y académicxs, a través de la asistencia de muchos jóvenes que acudieron a la convocatoria de la Confederación Indígena Del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Confederación de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), principales convocantes y sostenedoras de la VIII Marcha, para coordinar las vigilias. También es importante anotar que las organizaciones de la ciudad de El Alto no estuvieron presentes más que en una mínima expresión, en parte por la pelea de posturas dentro de las mismas, ya que por ejemplo la Central Obrera Regional de El Alto y la Fejuve El Alto, con dirigencias cercanas al MAS, estaban enfrascadas en peleas internas. Paulatinamente se unieron sindicatos como la Central Obrera Boliviana, máximo ente representativo de los trabajadores, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y el sindicato de maestros urbanos de La Paz.

Después de reagruparse lentamente luego de la violenta intervención policial, a 65 días de movilización, la marcha llegó a la ciudad de La Paz en medio de un multitudinario recibimiento de la población paceña. Casi medio millón de personas salieron a expresar su solidaridad con los pueblos indígenas. Las bandas de guerra de los estudiantes de primaria y secundaria salieron a dar la bienvenida en medio de la mixtura, las guirnaldas, la comida y refrescos que los vecinos habían preparado, los aplausos, las consignas y la alegría que se apoderó de la ciudad.

Ante esta demostración de fuerza, finalmente el gobierno aceptó la exigencia central de la columna indígena, suspendiendo la construcción del tramo caminero, declarando al TIPNIS como zona “intangible” y atendiendo a medias los otros 15 puntos del pliego de demandas el 24 de octubre. El rostro de Morales al promulgar el decreto con el que se sellaron las negociaciones, lo expresaba todo: había tenido que retroceder en sus posturas anteriores y su “quieran o no quieran” se transformó en un obligado “vengo a saludarlos con mucho respeto y cariño, hermanos y hermanas" en plena puerta del Palacio de Gobierno, ante los rostros escépticos de lxs marchistas. Luego, durante la promulgación del decreto, pronunció una amarga reconvención a los pueblos indígenas por no saber por qué estaban marchando y por oponerse a una política de desarrollo apoyada, afirmó, por muchas otras organizaciones sociales.

Las acres discusiones en espacios intelectuales pero también de las personas de a pie, se han centrado en tomar la marcha indígena como una estrategia imperialista y derechista para derrocar el gobierno de Morales. Otros han admitido que la marcha representa una contradicción casi natural, dentro del proceso y que no hace sino fortalecer éste último dentro de los marcos otorgados por el estado.[1] Una parte de la derecha reciclada que revive con el tema TIPNIS, ha apoyado circunstancialmente y de forma absolutamente falsa la marcha, anunciando la “incapacidad del gobierno”, intentando así re - articularse después de su derrota el 2008, ocasionada por campesinos colonos, indígenas y sectores populares.

Es necesario salir de estas interpretaciones, estableciendo primero que la marcha indígena mostró que existen elementos históricos y políticos, también contradicciones, mucho más complejos que no caben dentro de una acusación de “desestabilización imperialista”, o en la interpretación de “contradicción natural dentro del proceso” leído en clave estatal. Y por supuesto, es indispensable rechazar tajantemente las interpretaciones y usos políticos que la derecha hace de la movilización indígena.


                                                                                              Foto:Diario Opinion.

__________________________________________________________________________________
[1] El Parque Nacional Isiboro Sécure, fue creado como tal ya en 1965, y en 1990 fue reconocido como Territorio Indígena, estableciendo así que en toda el área viven los pueblos indígenas mojeño, yuracaré y chimán.
[2] Las acusaciones vertidas por el gobierno en diferentes momentos de la marcha, implicaron a dirigentes indígenas de organizaciones como la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y Confederación de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), con la embajada americana. Luego se acusó a la dirigencia indígena de ser financiada por ONGs, de traficar con los recursos naturales del TIPNIS, de de estar ligados con el ex presidente y prófugo de la justicia boliviana, Sánchez de Lozada. Finalmente, hace unos días, personeros de gobierno anunciaron no seguir con la comisión de investigación que se abrió para averiguar si las ONGs habían financiado la marcha. Entre otras declaraciones que no son anecdóticas, el presidente también pidió a los campesinos colonos cocaleros “enamorar” a las mujeres indígenas del TIPNIS, lo cual creó polémica entre críticas y detractoras de las declaraciones presidenciales (http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947807)
[3] http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483946596
[4] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138154&titular=tensiones-en-el-proceso-de-cambio-
[5] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137451&titular=constructoras-brasile%F1as-se-expanden-por-am%E9rica-latina-
[6] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138183&titular=belo-monte-marca-un-cambio-radical-de-pol%EDtica-exterior-
[7] La intervención policial a la marcha indígena fue por demás oscura y violenta y se dio luego de que la columna central indígena estuvo varada durante varios días ante un bloqueo que les hicieron campesinos colonos afines al MAS y a Evo Morales en la localidad de Yucumo. El domingo 25 de septiembre por la tarde, a 40 días de caminata, los marchistas, quienes se hallaban descansando, fueron brutalmente reprimidos por contingentes policiales que los dispersaron, golpeando brutalmente a los dirigentes que encontraron, maniatando a mujeres y golpeando y trasladando ilegalmente a los niños. La gente que no fue detenida escapó al monte. Las personas retenidas, fueron trasladadas a buses que llegaron especialmente para tal labor. La pretensión del gobierno fue dispersar la marcha y evitar que ésta llegase a la ciudad de La Paz, llevándose a lxs marchistas a poblados lejanos. Sin embargo, la maniobra fue inútil por la resistencia que protagonizaron pobladores de las localidades de San Borja y Rurrenabaque consecutivamente, quienes no permitieron el paso de los buses que llevaban a lxs detenidxs. Ante la represión se dió una gran presión y descontento social. Cinco funcionarios de gobierno renunciaron al día siguiente, entre ellos el Ministro de Gobierno Sacha Llorenti y la Ministra de Defensa Cecilia Chacón. El primero al ser señalado como responsable directo de la intervención policial; y la segunda quién argumentó en su carta de renuncia no estar de acuerdo con la forma en que se decidió y llevó a cabo la represión. Todo queda hasta ahora en medio de la incertidumbre, porque el presidente Evo Morales declaró que nunca ordenó la intervención, y acusó a la policía de actuar contra l@s indígenas para desprestigiar su gobierno. La pregunta que queda flotando es: ¿quién, entonces, dio la orden para la represión policial?, ¿el presidente ignoraba la actuación de sus propios ministros más cercanos y fieles? La comisión de investigación que se abrió, recién ha comenzado con la convocatoria a declarar a varias autoridades, lo que se tiene son las negativas del gobierno para aceptar que Morales por lo menos sabía de la intervención policial; las amenazas de los mismos efectivos policiales quienes denunciaron al gobierno por no aceptar su responsabilidad sobre los hechos; y los testimonios de cientos de marchistas quienes testificaron la manera en que los policías los golpearon y gasificaron, trasladándolos a los buses. El otro asunto que quedó sin investigación y que ronda como un fantasma, es el denunciado pedido del gobierno boliviano de aviones a la Sección Anti Narcóticos (NAS), estadounidense, para trasladar a la gente detenida desde Rurrenabaque, ya que había fracasado el plan de llevárselos por tierra (http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1011/noticias.php?id=28124, http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483950394 y http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483950591)





0 comentarios

Entrevista a Pedro Moye.

Hace unos días  motivada por el actual escenario en torno al movimiento indigena,  la Paloma Torrez se dio la  oportunidad de realizar una pequeña entrevista al dirigente indígena Pedro Moye,de la provincia Mojos,comunidad San Francisco,para conocer cual su lectura actual sobre el TIPNIS, la carretera, la ley corta, los cocaleros, etc etc.... lamentablemente por el tiempo solamente pudo responder a tres preguntas. (dicen por ahi: mejor calidad que cantidad....)

Se ha denunciado que existen grupos de colonos que estaban abriendo sendas por medio del TIPNIS, ¿Podría explicarnos
cuál es la situación al respecto?
 
Bueno, justamente lo que queremos hacer conocer a nivel nacional que  el gobierno nuevamente está vulnerando el derecho de los pueblos indígenas, pese que hay una ley corta que ha firmado ene tos momentos él está organizando movilizaciones para pedir y exigir  al mismo gobierno que se abrogue esta ley. Pero más allá de eso hay grupos de colonos que están intentado abrir espacios por el medio del TIPNIS el tramo II donde estaba diseñado la carretera, pero también hay movilizaciones por parte de las organizaciones  y encuentros de corregidores para poder hacer una inspección y después hacer las denuncias respectivas a donde corresponda hacerlo. Entonces es eso lo que se está haciendo hasta el momento de que los pueblos indígenas s sienten engañados por un gobierno indígena, de que el gobierno no está asumiendo un estado plurinacional y no está respetando la NCPE.


Decían que hay caciques, parece de CONISUR, que están de acuerdo con la carretera e incluso guiando a los grupos de colonos para abrir la senda, ¿Qué es lo que sabe sobre esto?

 
Justamente uno de los propósitos del gobierno en estos momentos es dividir a todo el movimiento indígena, a las organizaciones ye s por esta razón que organizaciones afines al partido están siendo prestadas para asumir esta responsabilidad para exigir la abrogación de esta ley. De todas maneras dejamos al responsabilidad en manos del gobierno porque justamente tiene que respetar las normas constitucionales y tiene que respetar los acuerdos internacionales, y más que todo tiene que respetar la estructura del movimiento indígena y sobre todo  los territorios indígenas.
El propósito del gobierno en estos momentos es organizar a las comunidades para exigir la inmediata aprobación de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-. San Ignacio de Moxos, ese es propósito del gobierno en estos momentos, es exigir la abrogación  de la ley construir la carretera, pagar sus deudas externas y pagar sus deudas de campaña política. Justamente hay  corregidores que no son del lugar, han hecho un préstamo estructural a este partido del gobierno para poder que por intermedio de ellos se pueda exigir y organizar más movilizaciones en las comunidades


Hubo un retraso en la aprobación de la ley, ¿Qué medidas tomarían ustedes si es que no se da su aprobación?

 
Uno de lo que nos estamos dando cuenta que el retraso en la aprobación de la ley es justamente exigir la abrogación de la ley es por esta razón que está retardando la aprobación de la ley, de la reglamentación y más que todo una de las acciones que estamos tomando más que todo es la realización de estos encuentros de corregidores para entrar dentro del TIPNIS y ver qué es lo que está ocurriendo y empezar a llamar a la población nacional que se han sumado dentro de la marcha,  de poder exigir que se cumpla la Constitución Política del Estado.

PAloma Torrez
miércoles, 14 de diciembre de 2011 0 comentarios

Acción, reacción 



ACCIÓN: Texto de Xavier Jordán, "Amores célebres" publicado en OPINIÓN en el suplemento semanal Ramona.

REACCIÓN: 

- Carta enviada al director de OPINIÓN, por Cecilia Estrada Ponce Zarina Aruzamén Zambrana     Directora Ejecutiva    Responsable Comunicación OEG.  

- Texto de Jenny Ybarnegaray Ortiz  "Un misógino rupestre habita la Alcaldía de Cochabamba".


ACCIÓN:

Amores célebres

Por: Xavier Jordán A. | 11/12/2011




El pasado 8 de diciembre se cumplieron 31 años de la muerte de Lennon. La tradición nos quiere hacer creer que al extraordinario John Winston lo mató la bala asesina que le disparó un neurótico llamado Mark Chapman, en el mero ingreso de su departamento del edificio Dakota, en pleno Central Park, en la Gran Manzana. O sea Nueva York. A miles de kilómetros de donde se supone debería estar. O sea Inglaterra. ¿Qué carajo tenía que hacer John Lennon en Nueva York esa fecha y a esas horas? Nada. No estaba de gira, no tenía que visitar a sus parientes lejanos, no debía firmar ningún contrato con un sello discográfico made in USA, ni siquiera estaba visitando la puñetera estatua de la Libertad. No. Se había mudado a gringolandia acompañando las ambiciones de su parejita. La Yoko Ono. Se fue detrás de la zorra a territorio comanche y un inadaptado psicópata le clavó tres tiros. Pero eso es meramente dato anexo. Lo cierto es que, a Lennon, lo mató Yoko Ono.



Desde que se conocieron los tortolitos, la súper posesiva japonesa ejerció un control total sobre el inseguro y ególatra Juanito. No es que ella lo haya hechizado con sus artilugios de horrible bruja. Ella no era eso. Bruja, digo. Era una imitación de artista hecha a la vanguardista. De esas que se pintan un pezón de verde y dicen que es arte “concreto” o se la pasan gritando durante toda una noche y aseguran que están haciendo “happenings”. Impostora, mediocre y fea, esta mina sembró cizaña entre los otros escarabajos del cuarteto de Liverpool y, no contenta con ello, tomó posesión del alma y cuerpo del compositor de A day in the life. ¡La obra superior del rock universal!, degradada por siempre en los recónditos parajes indefinidos de una doña nadie. Y esa es la cruda realidad. La historia de amor que después se construyó en torno a los amantes, es pura versión pelotiwood. Charly García lo entendió muy bien porque cuando le presentaron a la oriental esa, en una exposición de Buenos Aires, el dios le increpó de frente: “Por tu culpa se separaron los Beatles -le dijo-… y también Sui Géneris”. Si dios lo dice, es cierto. La separación del cuarteto supuso la mudanza de Lennon al país de las maravillas, la mudanza implicó su asesinato, ergo, la Ono mató a Lennon.



Como la tal Sahara mató a Baudelaire. La tal Sahara era una ramera judía del barrio latino de París que, al igual que la otra, no gozaba de atributos físicos rescatables. Calva, bizca y al parecer medio hediondilla, le sirvió al vate francés como musa y también como antimusa. Eso hay que reconocer, el cosmopolita poeta parisino, era hombre de más mundo que el portuario trovador liverpuliano. Baudelaire no cayó en la trampa del “amor fou” como Lennon, y se dedicó a una aduladora vida de mimamiento a su fea. No señor. El franchute la ultrajó en público cuando así requirió la situación, le dedicó un par de poemas severamente humillantes, se divertía haciéndole notar su ignorancia, y no descarto la posibilidad de que, oportuna y justamente, le haya cascado un par de porrazos ligeros. Nada que no se merezca, digamos. Pero aún soportando las contradicciones de carácter del bardo, la muy pindonga de Sahara le ocultó hasta el final su pequeño secretito. ¡La hurgamandera tenía sífilis! Así que, astutamente, le aguantó y le aguantó los desmanes mientras el poeta maldito se podría por dentro -y por fuera- irreversiblemente hasta acabar como queso gruyere en un hospital de quinta de París, pobre y solitario como una tenia, y maldiciendo en secreto a la furcia judía.



Siempre me molestó la idea de que una actriz como Salma Hayek tuviera que interpretar el rol de la Frida Kahlo. Hayek es una mujer en todo el sentido de la palabra. Hermosa, escultural de los pies a la cabeza, encantadora y simpática de trato, ubicadísima y con dos dedos de frente. ¿Qué tiene que ver con la desequilibrada loca de la Kahlo? Esa se chupó la esencia del extraordinario Diego Rivera. Lo sedujo con su aire de inocente innovadora, lo maravilló con sus experimentos de surrealista criolla, lo embelesó con el larvario discurso de género y le robó la inmortalidad anticipando estos tiempos políticamente correctos y de “reivindicaciones” de los y las excluidos (as). La Kahlo, más con sus poses de malcriada que de artista ocurrente, opacó la figura de Rivera y, a la par que se divertía con sus amigos y amigas, iba matando poco a poco al más grande muralista de la historia de México. Pinche Malinche, dirían los de Botellita de Jerez, lo Cortez no quita lo Cuauhtémoc. 



Para finalizar el compilado de amores célebres, cómo no hablar de la María Kodama. Esta que en principio se la contrató como secretaria, acabó como depositaria de la obra del venerable Borges. La muy arpía se aprovechó de un pobre hombre en el ocaso de sus años. Ciego, cansado y con los pesares propios de un genio que, de tan humilde, no quiso darse cuenta de su trascendencia universal. No sé a ciencia cierta si el venerable aprovechó los servicios de la fulana, también para remojarse la nutria, pero lo cierto es que le cobró algún tipo de afecto que le hizo dejarle su legado. Ahora, la señorita en cuestión anda haciéndose rica y famosa vendiendo manuscritos que si el buen hombre no publicó en vida, sería pues por algo. Y lo peor, como dice Hernán Casciari, contando intimidades irrelevantes y aún poco creíbles como su última babosidad que afirma que “a Borges le encantaba Pink Floyd”. ¿Y a mi qué coñatura me importa? Dejen en paz al grandote. 



Juro que escuché, una tras otra, posiciones de género y génera que, con la demagogia que les caracteriza, formularon hipótesis tratando de sobredimensionar el papel de estas come hombres, destrozadoras del genio y nefastas influencias sobre la grandeza humana. No me alteran ni me indignan porque ya, hasta estoy acostumbrado, a escuchar y leer porquerías resentidas de estos tiempos profilácticos. Pero ¿no esperarán que me calle, no? No señor, si para eso uno tiene la boquita y la cabecita bien puestas y bien dispuestas a propiciar zarpazos y, a mí que me disculpen pero yo, como Gracián, soy de los que creen que “menos mal te hará un hombre que te persiga que una mujer que te siga”. 



xordanov@gmail.com

FUENTE: http://www.opinion.com.bo/opinion/ramona/2011/1211/suplementos.php?id=2045





REACCIÓN:



Un misógino rupestre habita la Alcaldía de Cochabamba

Jenny Ybarnegaray Ortiz
C.I. 2335810 LP
La Paz, 12 de diciembre de 2011
Confieso que los misóginos me provocan cierta fascinación, son objetos de estudio muy interesantes por cierto, conservan en sí mismos, casi intacta, la filogenia cavernaria más antigua, por mucho que se esfuerzan en esconder sus míseros sentimientos en contra de las mujeres, se “les sale" o –como señala un viejo amigo mío– “se dejan vencer”. Pero el sujeto del que hoy me ocupo, ni siquiera se esfuerza, no pretende ser “políticamente correcto”, este hombre es muy sincero. Procuro imaginar las circunstancias que lo llevaron a escribir su ¿artículo? titulado “amores célebres” y no me alcanza, en mi extensa biblioteca de psicología tampoco encuentro una tipología en la que encaje porque en realidad viene a ser un sujeto que resume diversos síndromes anómalos y no tengo tiempo para ocuparme de su particular patología.
Si el sujeto en cuestión fuera un ebrio hablando babosadas en un bar de mala muerte quizás no merecería mi atención, pero sucede que funge como “Director de Comunicación” del Municipio del Cercado de Cochabamba, nada más ni nada menos. Quizás a ello se deba que el periódico “Opinión” de esa ciudad le haya dado cabida en “Ramona” para publicar sus dislates que, dicho sea de paso, conforman una cadena de adjetivos patéticamente vulgares. Pena por esa prensa mediocre que no tiene mejor cosa para divulgar que un ridículo alegato en procura de “demostrar” que fueron las mujeres de célebres hombres de mundo las culpables de sus infortunios. Incluso, a una de ellas –Yoko Ono–, llega a culpar del asesinato de su marido, hipótesis que merecería la reapertura del caso si no fuera que el mundo sabe bien quién y por qué haló del gatillo para privarle de un hombre maravilloso como lo fue John Lennon.
Pero, ese no es el tema, ese es nada más el pretexto que encontró el sujeto en cuestión para dar rienda suelta a su rupestre misoginia, para expresar su airada cólera en contra de cualquier mujer que habita este planeta. Allá él con sus problemas de personalidad, con sus tristes frustraciones y su absoluta incapacidad de entendimiento para ubicarse en un mundo que hace mucho atrás ha puesto un alto a sujetos de su especie, enarbolando los derechos humanos de las mujeres. El tema que realmente preocupa es que sujetos como ese tengan cabida en altos cargos de responsabilidad pública. Si así se expresa el “Director de Comunicación” del municipio de Cochabamba ¿qué se puede suponer de lo que sucede en su entorno?, ¿será que esas expresiones circulan con la mayor naturalidad en las reuniones de la alta jerarquía municipal?, ¿qué se puede pensar del Alcalde que lo puso en ese cargo?, ¿será que comparte con su amigo esos sentimientos de intolerable desprecio por las mujeres? Y si así fuera ¿qué pueden esperar las cochabambinas de la gestión municipal?
Dirá quizás el sujeto que no odia a “todas las mujeres”, sólo a las feas, a las que se destacan al lado de sus hombres o por encima de ellos. Traigo el asunto a colación porque entre los múltiples subterfugios que encuentra la misoginia para expresarse están excusas como esa y bueno es ponerlas al descubierto. La misoginia no tolera que las mujeres se destaquen en campo alguno, las quiere modositas y agachadas, serviles y sumisas, planchando camisas y sirviendo de peldaño a los “hacedores de la civilización”, muchos de quienes pretextan su génesis animal para justificar aberraciones de cualquier tipo, porque son ellos mismos quienes se dan la libertad de colocar el instinto por encima de la razón cuando procuran explicar su indomable violencia.
Así, por ejemplo, el autor de semejante estropajo escrito, justifica la habitual violencia machista contra las mujeres diciendo “no descarto la posibilidad de que, oportuna y justamente, [Baudelaire] le haya cascado un par de porrazos ligeros [a Sahara]. Nada que no se merezca, digamos. Sepa el Director de Comunicación del municipio de Cochabamba –y su esposa e hijas, si las tuviera, pobrecitas ellas– que la violencia contra las mujeres es un delito penado por ley y que hacer apología de la misma constituye otro delito tipificado. No obstante, más allá de las normas que en nuestro país abundan para ser irrespetadas e incumplidas por la mayoría de la gente, peor aún si ostentan cargos de responsabilidad pública, están los principios básicos que sustentan la idea de este “proceso de cambio” del que ya poco podemos esperar, dirigido como está por tipos de su calaña.
Nota: Por si alguien que lee este artículo no supiese a qué me refiero, favor de remitirse a http://www.opinion.com.bo/opinion/ramona/2011/1211/suplementos.php?id=2045


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Cochabamba 14 de Diciembre de 2011 


Señor: 

Edwin Tapia Fontanilla 

DIRECTOR OPINION

Presente.- 



REF: Indignación y rechazo por publicación de artículo ofensivo para las
mujeres en suplemento semanal La Ramona. 



De nuestra consideración.



El Observatorio de Equidad de Género - OEG, del Instituto de Formación Femenina Integral - IFFI, en su componente de Comunicación, realiza desde hace 4 años la observación de diferentes productos comunicacionales, desde una perspectiva crítica de género, realizando monitoreo permanente, canalizando denuncias, generando investigaciones y otros materiales de incidencia.



La presente nota tiene la finalidad de expresar nuestra indignación por la publicación del artículo “Amores Célebres” del señor Xavier Jordán, en el suplemento La Ramona del día 11 de diciembre de los corrientes, difundido junto con el diario que usted dirige, tanto en su edición física como digital. 



El contenido claramente misógino y sexista, transmite y defiende definiciones negativas de femineidad y promueve actitudes de desprecio hacia las mujeres a través de varias formas de inferiorización, ridiculización, culpabilización y violencia (para graficar citamos fragmentos: “horrible bruja”, “impostora, mediocre y fea” “…al igual que la otra, no gozaba de atributos físicos rescatables, calva, bizca y al parecer hediondilla..”, “…desequilibrada y loca..”, “…come hombres, destrozadoras del genio y nefastas influencias sobre la grandeza humana”, etc.). Del mismo modo hace una justificación y apología de la violencia hacia las mujeres (“…la ultrajo en público cuando así lo requirió la situación.., oportuna y justamente, le haya cascado un par de porrazos ligeros. Nada que no se merezca.”). Entre otras cosas, promueve también racismo y xenofobia (… ramera judía del barrio latino…). 



A este penoso conjunto de diatribas, injurias y ultrajes a las mujeres, se suma la visión claramente androcéntrica de este señor, que no toma en cuenta a las mujeres lectoras de este suplemento, quienes merecen respeto. Todavía más preocupante es que este tipo de escritos promueven y/o refuerzan la naturalización de la violencia machista, el odio hacia las mujeres y la justificación o incluso la estimulación de las acciones derivadas de este odio, en una sociedad profundamente patriarcal como la nuestra y que enfrenta cotidianamente el grave flagelo de la violencia contra las mujeres. 
Con esta publicación se atenta a los derechos de las mujeres establecidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW . 34/180, 34 U.N. GAOR Supp. ONU Doc. A/34/46, que prohíbe la discriminación, de derecho o de hecho, directa o indirecta, contra las mujeres; de igual forma se infringe la Convención interamericana 



para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, que establece (Art. 6) el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:
a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.



Ambas convenciones han sido ratificadas por el Estado Plurinacional Boliviano. 



Se ha vulnerado igualmente los artículos 14 y 15 de la Constitución Política del Estado y también infringe la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación que en su Art. 5 define entre otros la Misoginia como “Cualquier conducta o comportamiento de odio manifiesto hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la edad, origen y/o grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o indirectamente los Derechos Humanos y los principios de la presente Ley” asimismo establece en los incisos c) y d) del acápite III: 



c) Los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de discriminación, en relación a su responsabilidad de generar opinión pública conforme a la Constitución Política del Estado.
d) Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el internet, eliminen de sus programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y otros de contenido discriminatorio. 



Igualmente la Ordenanza Municipal de Cercado 4023 relativa a la Publicidad Sexista que en sus consideraciones establece, “Que los medios de comunicación masiva juegan un importante papel en la configuración del imaginario social, la estructuración de identidades, la asignación de roles, la transmisión de reglas de convivencia y formas de relacionamiento social.”



En este marco, le informamos a usted que estamos canalizando una denuncia ante el Tribunal de Ética Periodística de la ANP, Asociación de la que el medio que usted dirige forma parte. Asimismo y ante las innumerables muestras de rechazo al contenido y al “estilo” de este señor, estamos impulsando una campaña consistente en no comprar los domingos el diario Opinión en tanto el suplemento La Ramona siga publicando las diatribas del Sr. Xavier Jordán.



Finalmente, apelamos a que su diario, en el marco de la responsabilidad social que entendemos orienta su trabajo, tome los recaudos necesarios para evitar la publicación de contenidos sexista y ofensivos contra las mujeres, que nos constituimos en un gran número de lectoras, y más bien, contribuya a la conciencia ciudadana frente al reto de hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres.



Con este ingrato asunto, hacemos propicia la oportunidad para enviarle un atento saludo. 



Cecilia Estrada Ponce Zarina Aruzamén Zambrana 
Directora Ejecutiva Responsable Comunicación OEG

lunes, 12 de diciembre de 2011 0 comentarios

Un ideal, Revolución!!!

Un ideal, Revolución!!!
   Mino - AmArt         Escaramujo

Se ha escrito en el monte una canción

Una esperanza partió su voz
y yo sigo marchando corazón
Un ideal, Revolución

Se ha creído mejor que yo el patrón,
mejor que el pueblo mejor que vos
No sabe que venimos marchando
Con el viento y nuestro amor

El pueblo unido jamás será vencido
El Pueblo Unido jamás será vencido
Esta es la voluntad de todo un pueblo indestructible
Esta es la voluntada de una nación indivisible

Llegando están trayendo mucha luz
Por mas de 500 años que cargaron una cruz

Se ve muy a lo lejos, un río interminable de personas
Y aquí, en el Chuquiago, apoyando de todas zonas

Ya se acercan caminando
Ya marchando
Después de una larga travesía
Toda una odisea
De la lucha por los ideales
No habrá obstáculo que venga y nos detenga

La lucha ha sido dura
Pero nunca se rindieron
Este es un homenaje
Para todos los que fueron

En contra del sistema abusivo
del rico explotador
del político mamon
Terrateniente esclavisador

Transnacionales que a costa de muchos enriquecen unos pocos

Ya despierta un Coloso!!!
Con la fuerza de una mal llamada raza
Que no busca la venganza
Sino busca la justicia

La marcha por la vida
por la tierra
por la patria
por la dignidad
la libertad

Se ha escrito en el monte una canción

Una esperanza partió su voz
y yo sigo marchando corazón
Un ideal, revolución

Se ha creído mejor que yo el patrón,
mejor q el pueblo mejor que vos
No sabe q venimos marchando
Con el viento nuestro amor

Cuando un pueblo quiere cambiar nadie lo detiene
del oriente occidente sur y norte
vamos mujeres hombres niños
obreros, campesinos

universitarios con conciencia
políticos reales, no corruptos farsantes

Reclamando los derechos
Y dejar de ser esclavos
de pocos empresarios
por respeto y reconocimiento

El David contra un Goliat
el águila del norte
y el cóndor del sur
Formando amistad

Cumpliendo la profecía
Llevando al mundo a la paz universal
Ciudad de La Paz
Protagonista universal

Bolivia libre y soberana
Un grito de justicia que emana

Se viene con sol se viene con lluvia
la marcha por la vida sigue en pie
presente el movimiento campesino
nunca de rodillas!!

un abrazo revolucionario para todos mis hermanos
un abrazo revolucionario para todo
indígena del continente sudamericano!!!!

la marcha por la vida
por la tierra
por la patria
por la dignidad
la libertad

Se ha escrito en el monte una canción

Una esperanza partió su voz
y yo sigo marchando corazón
Un ideal, revolución

Se ha creído mejor que yo el patrón,
mejor q el pueblo mejor que vos
No sabe q venimos marchando
Con el viento y nuestro amor

Guerreros del arco iris
Espíritus despiertos de katari
con fuerza y resistencia
el momento de unirnos ahora empieza.

viernes, 9 de diciembre de 2011 0 comentarios

¿Hegemonía o emancipación?

¿Hegemonía o emancipación?

Ana Esther Ceceña
Las primaveras libertarias
Si una década atrás los aires de primavera americanos inundaban el resto del planeta, hoy regresan refrescantes aunque enigmáticos desde tierras árabes hasta nuestro continente.

Las revueltas americanas inauguraron un ciclo de luchas por la descolonización y la desalienación; por la desobjetivación de los sujetos; por la complementariedad y las diversidades; por la recuperación de la intersubjetividad; por la humanidad y contra la carrera suicida de un sistema insustentable y perverso. Partiendo del mundo en el que caben todos los mundos, proclamado por los zapatistas desde el fondo más profundo de las diversidades negadas, hasta las revueltas andinoamazónicas que llaman a refundar la relación con la naturaleza y a restablecer la integridad de la Pacha Mama, se ha recorrido un camino conceptual del que emana una politicidad transformada, subversiva y libertaria cuya potencia sólo puede ser medida en el tiempo y el espacio de los amplios horizontes, en los que se encuentran y a los que contribuyen los movimientos emancipatorios que crecen en todos los rincones del mundo.

El momento actual puede muy bien ser definido como de oportunidad y peligro, como de catástrofe y esperanza. Atendiendo a la alta inestabilidad sistémica que lo caracteriza, las rutas posibles de bifurcación están abiertas e invitan a esa creatividad sujética con que los pueblos reinventan su historia. No sólo hay un rechazo a la perpetuación del sistema sino un afloramiento de alternativas que van construyendo nuevos imaginarios y sus consecuentes cables a tierra, ya sea que aparezcan como políticas públicas, como nuevas institucionalidades o como construcciones autonómicas y comunitarias.

Desafiantes, atrevidos, audaces, convencidos y múltiples, los movimientos libertarios brotan por todos lados buscando materializar utopías viejas y nuevas y colocan al sistema en su conjunto en aprietos, casi desoyendo sus contradicciones internas. Que se vayan todos los representantes de este orden caduco y autodestructivo donde quiera que se encuentren no es más una aspiración argentina sino mundial, ya rumiada por los colonizados de todos los continentes y replicada unos años después por los indignados e insurrectos que brotan hasta en el corazón del sistema. Y todos significa los saqueadores, los creadores y defensores del orden establecido así sean legisladores, represores, financieros, inversores, educadores o civilizadores, bajo cualquiera de sus modalidades. No más opresión; no más alienación. El capital está en riesgo.

Diez años después en la Plaza Tahrir se escuchan los ecos de la Plaza de Mayo: que se vayan todos. Emblemas del Che Guevara, del Subcomandante Marcos y de Hugo Chávez ondean entre los manifestantes demostrando que la lucha es una sola más allá de sus matices y diferencias temporales y situacionales. Es un levantamiento contra el capitalismo que apenas empieza a mostrarse, atizado por la evidencia de insustentabilidad de un sistema que en consecuencia se militariza cada vez más.

Las pacíficas voces del Ya basta o del Ya no más que movilizan en contra del saqueo y que abren nuevos imaginarios atrevidos y esperanzadores se van convirtiendo en el enemigo principal de ese sistema obsoleto, pero sanguinario y despiadado, que extiende y profundiza la guerra colonial con la que inició hace más de 500 años, y con la que seguramente cavará esa tumba, a la que quiere arrastrarnos a todos.


Geopolítica a dos bandas

El control del homeland

Si América es considerada espacio vital de Estados Unidos por su carácter insular y sus condiciones de autosustentabilidad, el Medio Oriente, Asia Central y algunas regiones de África forman parte de sus emplazamientos neurálgicos. En un juego que se mantiene a dos, tres o cinco bandas, una en cada continente, Estados Unidos, como expresión del máximo poder mundial, intenta hacer honor a la pretensión del Pentágono de alcanzar la dominación de espectro completo.

Con ritmos distintos, pero manteniendo siempre el principio de los contrapesos; utilizando diferentes mecanismos pero aplicándolos de manera simultánea; comprometiendo actores que en otras circunstancias podrían pretenderse competidores pero manteniendo claramente el control desde la cúspide de la pirámide del poder; guardando una continuidad impecable de sus políticas hegemónicas no obstante los cambios de gobierno y los reacomodos de fuerzas, Estados Unidos se despliega por el mundo reforzando o conquistando posiciones que se constituyen en nodos estratégicos de un entramado global de dominación y disciplinamiento encaminado a la apropiación material de los elementos esenciales de reproducción del sistema, llamados de manera simplificada recursos naturales, y a la disuasión o confrontación de cualquier iniciativa de territorialidad, organización social o visión del mundo diferente a la occidental capitalista que encabeza.

En América Latina a pesar de la complicidad de muchos de los gobiernos de la región y del lanzamiento de grandes y ambiciosos proyectos que combinaban intereses económicos, reordenamiento territorial y control policíaco-militar directo e indirecto, no en todos los terrenos se logró mantener la preeminencia. Casi todos estos proyectos han sido cuestionados y han levantado una oposición en ocasiones dispersa, siempre multiforme, y en momentos articulada subregionalmente o incluso a nivel continental. Por su importancia simbólica, por haber permitido crear una plataforma de lucha en la que confluyeron movimientos muy distintos entre sí y también gobiernos comprometidos con la autodeterminación de los pueblos de Nuestra América, el rechazo militante y finalmente la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2006 marcó un momento culminante de la fuerza descolonizadora regional y a la vez un llamado a reforzar la estrategia contrainsurgente para detenerla.

A partir de ese momento puede observarse un reforzamiento de la política hegemónica sobre el Continente que juega simultáneamente en todos los frentes buscando a la vez penetrar y envolver, cercar y desarticular.

La señal de partida, que marca tanto cambios de forma como un claro aceleramiento del ritmo de intervención, fue dada en Sucumbíos, ratificando a Colombia como punto de irradiación interno, centro de una estrella capaz de lanzar sus rayos en todas direcciones y vinculado a las fuerzas del Pentágono, activas desde su implante en la base de Manta en Ecuador en ese momento.

Efectivamente Colombia es el asiento principal de este nuevo ciclo ofensivo, con un importante cambio de matiz con la salida de Álvaro Uribe de la Presidencia.

Después de un conjunto de movidas relativamente imperceptibles en toda el área del Gran Caribe, la base de Manta se multiplica en territorio colombiano mediante un convenio que admite 7 nuevas ocupaciones –anteriormente había 6- de instalaciones militares en condiciones de total inmunidad, tanto para los efectivos militares estadounidenses como para sus contratistas, que bien pueden ser ingenieros o mercenarios de guerra, espías, expertos en comunicaciones, biotecnólogos o cualquier otra cosa que sirva a los fines inmediatos y estratégicos de la cúpula del poder mundial bajo la representación del Pentágono.

Sin demeritar la importancia de las nuevas posiciones alcanzadas en el centro del continente, con capacidad de proyección rápida no sólo hacia los polos sino hacia otros continentes -particularmente África-, una de las jugadas de mayores consecuencias en la geopolítica continental fue la extensión del Plan Colombia por lo pronto hacia el norte.

La proyección hacia el sur, con su punto nodal en Paraguay, ha tenido algunos vaivenes. Pasó de la libertad de tránsito de efectivos militares estadounidenses en todo el territorio paraguayo, con inmunidad total (2006), a un relativo retiro y un nuevo convenio en virtud del cual se ha instalado una Base de Operaciones en el norte del país (2010), para capacitar en esta ocasión a los cuerpos policíacos, que son los que han tomado la delantera en la lucha contrainsurgente y de protección a los capitales transnacionales (lo que incluye desplazamiento, expulsión violenta, criminalización, encarcelamiento, asesinatos y reordenamiento territorial). No obstante, todavía no se logra establecer explícitamente un Plan Paraguay similar al de Colombia, como sí ha ocurrido en el norte.

La Iniciativa Mérida (2008), nombre con el que se ha querido disfrazar el Plan México, sienta un precedente que se repetirá en todas las subregiones donde se han escalado los acuerdos de seguridad previos, creando una nueva institucionalidad en el campo.

Tanto las normatividades (antes Planes, ahora Iniciativas), como los emplazamientos directos (bases), e indirectos (IV Flota); algunos encaminados a envolver y otros a penetrar, algunos unidireccionales y otros compartidos (ver cuadro), han logrado modificar el equilibrio geopolítico, en permanente redefinición.

Estados Unidos logró revertir la tendencia emancipatoria ascendente que marcó el cambio de milenio pero no ha logrado derrotar la resistencia, que se recompone desde diferentes lugares y con distintas modalidades. La ocupación y control territorial (que incluye los mares), alcanzados mediante un juego combinado de compromisos de cooperación, trabajo mediático, cooptación, inyección de recursos e ideología a la sociedad civil y despliegue de fuerzas físicas, determinó un cambio de balance en el segundo quinquenio del siglo XXI. Las contradicciones y disyuntivas inevitables de la resistencia y de una construcción alternativa, que no termina de despegarse de los imaginarios y prácticas capitalistas; que no termina de atreverse a “caminar sobre sus propios pies”; que no se acaba de desprender de los modos de pensar, de concebir, de hacer que le han sido impuestos por los colonizadores; que no alcanza todavía a concretar las condiciones de irreversibilidad del dislocamiento sistémico que está intentando; dan soporte al terreno de la reconquista.

Las puntas de lanza socavadoras del proyecto emancipador tienen asiento concreto en Colombia y México, junto con Honduras, Panamá, Costa Rica y ahora también Guatemala. Haití es un caso doloroso y paradigmático dentro de este tablero en el que sucesivos intentos de golpe de estado o de golpe de sociedad redirigen las dinámicas con un sentido hegemónico.

Por el otro lado, la terquedad de los pueblos en la defensa de sus territorios y sus culturas, de sus historias y sus horizontes, de sus visiones del mundo y modos de vida, aunada a los esfuerzos de construcción de institucionalidades tendientes a la desconexión del capitalismo (sumak qamaña, sumak kawsay, biopluralidad), al reconocimiento de las diversidades (estados plurinacionales, autonomías), contrahegemónicas (ALBA) o, por lo menos, impulsoras de la autodeterminación, de la descolonización, o de nuevos entendimientos Sur-Sur (CELAC), son los puntos de apoyo de un futuro no suicida y, consecuentemente (aunque no sólo), no capitalista. Todo esto siempre que se logre la confluencia, que no la unificación, entre los diferentes sujetos y procesos en búsqueda de una emancipación integral.

Las apuestas del control planetario

Entendiendo que el control de casa es absolutamente prioritario, éste ocurre paralelamente y en consonancia con el de áreas o espacios de importancia estratégica en términos de su dotación de recursos fundamentales, de su rebeldía político-cultural, de su arraigo histórico específico (en este caso no-occidental), o de su capacidad para conformar una articulación hegemónica alternativa (1).

El corredor petrolero de Asia Central, Medio Oriente y África es sin duda la segunda prioridad de la política hegemónica, no sólo por sus riquezas sino por los juegos de poder presentes en él.

Desde la búsqueda por impedir la relación entre China y los países proveedores de petróleo; la de China y Rusia o de cada uno con sus redes de alianzas regionales; hasta la de impedir la formación de nodos de articulación no occidentales como podrían ser (o haber sido) Libia y, sobre todo, Irán (2), las piezas llevan tiempo acomodándose en la zona y son una referencia de equilibrio con respecto a América.

En África el Golfo de Guinea, Sudán y Libia marcan un triángulo de codicia que se inserta en la línea Libia, Siria, Irán, de manera que tiende a abarcar casi toda la región que el Pentágono considera ser la “brecha crítica”, tanto por sus riquezas como por su presunta indisciplina, desorden o insumisión.

Escenarios simultáneos, contrapunteados y fundamentales, para los que se diseñan políticas diferentes y se movilizan actores específicos, pero que sólo en conjunto garantizan el mantenimiento de la hegemonía y, lo que es infinitamente más importante, del orden sistémico.

Ahora bien, como en todo juego de estrategia, un movimiento implica siempre efectos varios. La jugada entonces pone a prueba también a las fuerzas aliadas como las de la OTAN, suplantadoras sin riesgo de competencia porque requieren la asociación, y mueve las relaciones internas de la Unión Europea de modo que puede resultar en un debilitamiento general de su fuerza relativa. De esta manera los costos de la guerra se expulsan y los beneficios se comparten, dejando los inmediatos en las manos más pequeñas y los estratégicos en la cúspide de la pirámide del poder.

De algún modo el corredor petrolero contrahegemónico liderado por Venezuela en Latinoamérica, antes por Libia en África y por Irán en Asia Central marca las pautas de movimiento de la geopolítica y enciende los focos de alerta.

Evidentemente, el involucramiento popular en la construcción de los procesos contrahegemónicos o alternativos es la base de su solidez y el mal manejo de las diferencias puede llevar a situaciones en que éstas se conviertan en contradicciones incluso antagónicas.

La suerte de la región y las posibilidades de construcción de un futuro distinto, que permita caminar hacia fuera de este sistema de guerra y depredación, se encuentran en gran medida en la sabiduría con la que estos procesos generan los consensos e inventan su realidad, cosa que no en todos los casos sucede y que, por supuesto, es la más difícil de lograr.

Tanto Libia como Siria muestran fracturas sociales que han sido muy bien aprovechadas por los intereses hegemónicos. No obstante, en geopolítica nada se escribe de manera definitiva y la balanza puede nuevamente orientarse hacia la bifurcación sistémica, hacia lo que hoy muchos ya nombran el vivir bien.

Notas:
1) En el caso de América este lugar le corresponde a Venezuela.
2) Irak en su momento fue destruido por los mismos motivos.

- Ana Esther Ceceña, economista mexicana, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica www.geopolitica.ws
jueves, 8 de diciembre de 2011 0 comentarios

CONVOCATORIA GRAN CABILDO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA SOCIEDAD CIVIL BOLIVIANA



CONVOCATORIA GRAN CABILDO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA SOCIEDAD CIVIL BOLIVIANA

“Todos juntos por la defensa del TIPNIS y la Madre Tierra” Plaza 24 de Septiembre - Santa Cruz de la Sierra Jueves, 15 de Diciembre, 2011 – 16:00 a 20:00 La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)

Reconociendo la victoria épica e histórica de la 8va Marcha Indígena culminando con la calurosa recepción de cientos de miles de bolivianos a nuestras hermanos y hermanas a la ciudad de La Paz el 19 de octubre; • Agradeciendo el masivo y contundente apoyo recibido de todo el pueblo de Bolivia y de la comunidad internacional este año en nuestra lucha por una causa justa y por nuestra cosmovisión de desarrollo sostenible e inclusión; • Tomando en cuenta el recibimiento y apoyo masivo del pueblo boliviano a la 8va Marcha, a la Ley 180 de Defensa del TIPNIS y a la lucha pacífica, ética y legítima de las 36 naciones de Bolivia por sus derechos, identidades y territorios; • Tomando en cuenta la forma de proceder mentirosa, hipócrita, abusiva y represiva de autoridades del actual partido político en función de Gobierno antes, durante y después de la 8va marcha buscando desinformar, deslegitimar, reprimir, perseguir y violentar los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, sus autoridades y bases y también de sus asesores, aliados y amigos de la sociedad civil boliviana y de la comunidad internacional; • Reconociendo el surgimiento de un movimiento ciudadano comprometida con la lucha de los pueblos indígenas no solamente por preservar el TIPNIS, el medio ambiente y los territorios indígenas de Bolivia, sino además comprometida con nuestra visión, propuesta y lucha de dejar atrás un paradigma extractivista, explotadora y empobrecedora del desarrollo materialista y deshumanizante por una nueva cosmovisión y paradigma de desarrollo inclusivo, sostenible e integral en la cual prevalecen el respeto por los seres humanos y la naturaleza; • Tomando en cuenta que el Gobierno de Bolivia esta promoviendo la realización de una Cumbre Social en Diciembre, 2011 en la cual los pueblos indígenas y grandes sectores de la Sociedad Civil boliviana, por experiencias pasadas, sabemos que no seremos escuchados y desde la cual se tomarán decisiones que atentan contra la Ley 180, la preservación del TIPNIS y de la Madre Tierra y la cosmovisión de desarrollo sostenible que defendemos; Por todas estas razones, como Pueblos Indígenas de Bolivia, nos sumamos a las convocatorias que van emanando desde diferentes organizaciones de la sociedad Boliviana y de la comunidad internacional e invitamos a todas y todos las y los ciudadanos y ciudadanas, organizaciones y a la sociedad civil a participar en un Encuentro Nacional único: Para reafirmar el compromiso de las pueblos indígenas de Bolivia y de todas y todos aquellos que desean continuar luchando a nuestro lado para defender la Madre Tierra, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), los Parques Nacionales, ecosistemas, fauna, flora y minerales de todo el territorio Boliviano en el marco de una cultura de respeto por la Vida, la Dignidad y la Convivencia pacífica entre seres humanos y la naturaleza; Para sumar fuerzas en la lucha por preservar, defender y fortalecer las culturas, identidades, territorios y naciones indígenas y las conquistas logradas por los pueblos indígenas de Bolivia en las últimas décadas como base para construir una Bolivia plurinacional digna, justa, inclusiva y unida en su diversidad; Para trabajar juntos para que se respete la ley, los derechos humanos y la cultura, los procesos y las instituciones democráticas que son esenciales para asegurar la convivencia pacífica, el desarrollo, la prosperidad y la felicidad; Para juntos proponer soluciones estratégicas y a la vez puntuales a los desafíos que enfrentamos todas y todos los bolivianos, indígenas y no indígenas, incluyendo pobreza y marginación, empleos e ingresos, preservación del medio ambiente y otras generadas por la creciente crisis de gobernabilidad en nuestra nación. Invitamos a todas las personas e instituciones interesadas en participar en este Gran Cabildo Nacional de los Pueblos Indígenas y la Sociedad Civil Boliviana el Jueves, 15 de diciembre, 2011 a partir de las 16:00 en el Plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 
 
 
;